16 nov 2009
PROYECTO GEO- TIC
Sin embargo, quienes se dedican a estudiar el tema a nivel académico confirman lo que estiman muchos platenses. "Aunque no tenemos aún datos concretos al respecto, lo que se observa es que llegan cada vez más", señalan investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que trabajan efectuando un mapeo del fenómeno.
El tema fue abordado, además, en unas jornadas organizadas por el Museo de Ciencias Naturales de la UNLP con el auspicio del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) y el Conicet, donde se congregaron las principales organizaciones afroargentinas y los más destacados especialistas en este fenómeno.
"Los caboverdeanos habían sido los únicos africanos que llegaron a la Argentina por su propia voluntad" explica Marta Maffia, antropóloga de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP e investigadora del Conicet.
Esa corriente inmigratoria fue arribando al país en distintas oleadas. Los primeros, lo hicieron ni bien nació el siglo pasado. Luego, llegó otra oleada en la década del '30, otra a fines de la Segunda Guerra Mundial y otra en la década del '60.
Los inmigrantes de Cabo Verde que llegaron a Argentina durante el siglo XX -y que hoy conforman una importante colectividad en Ensenada, entre otras ciudades- lo hicieron escapando de la miseria, la desocupación y el hambre y buscando un mejor horizonte para sus familias.
Las mismas razones esgrimen, ahora, quienes protagonizan esta nueva corriente inmigratoria llegada desde Africa, que comenzó a intensificarse a partir de la década del '90, según detallan quienes estudian el fenómeno. "Ahora, lo que se observa es la llegada desde países como Senegal, Sierra Leona o Nigeria", explica Maffia.
"En general, por lo que pudimos comprobar, llegan escapando de una mala situación económica. Durante los '90, llegaban atraídos por el uno a uno y después, con la devaluación, algunos se volvieron a sus países y otros se quedaron. Y ahora, en estos últimos años, han llegado más", agrega.
Otros, muy pocos, llegan escapando de persecuciones políticas, de la guerra o del hambre. Son los que, por lo general, piden que se les otorgue la condición de refugiado, explican los investigadores. Sin embargo, los números que se manejan desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados indican que es muy bajo el número de personas a las que se les reconoció esa condición.
![](http://counters.gigya.com/wildfire/IMP/CXNID=2000002.0NXC/bT*xJmx*PTEyNTgzOTM4NTY1MTImcHQ9MTI1ODM5Mzg2NDE1MyZwPTEwMTkxJmQ9c3NfZW1iZWQmZz*yJm89Yzk*ZGVhODMxMzg4NDlkZTk2ZGQ1ODhhMzZiOTFkYzEmb2Y9MA==.gif)
Este enlace corresponde a la presentaciòn de Franco Elizondo correspondiente a la unidad 4
10 nov 2009
NUEVO DISEÑO
9 nov 2009
Sugerencias
- Leer antes de subir
- Resumir
- Reveer la ortografia y los tìtulos.
8 nov 2009
TRABAJO PRÁCTICO
Africanos, la nueva cara de la inmigración en Argentina
Sin embargo, quienes se dedican a estudiar el tema a nivel académico confirman lo que estiman muchos platenses. "Aunque no tenemos aún datos concretos al respecto, lo que se observa es que llegan cada vez más", señalan investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que trabajan efectuando un mapeo del fenómeno.
El tema fue abordado, además, en unas jornadas organizadas por el Museo de Ciencias Naturales de la UNLP con el auspicio del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) y el Conicet, donde se congregaron las principales organizaciones afroargentinas y los más destacados especialistas en este fenómeno.
"Los caboverdeanos habían sido los únicos africanos que llegaron a la Argentina por su propia voluntad" explica Marta Maffia, antropóloga de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP e investigadora del Conicet.
Esa corriente inmigratoria fue arribando al país en distintas oleadas. Los primeros, lo hicieron ni bien nació el siglo pasado. Luego, llegó otra oleada en la década del '30, otra a fines de la Segunda Guerra Mundial y otra en la década del '60.
Los inmigrantes de Cabo Verde que llegaron a Argentina durante el siglo XX -y que hoy conforman una importante colectividad en Ensenada, entre otras ciudades- lo hicieron escapando de la miseria, la desocupación y el hambre y buscando un mejor horizonte para sus familias.
Las mismas razones esgrimen, ahora, quienes protagonizan esta nueva corriente inmigratoria llegada desde Africa, que comenzó a intensificarse a partir de la década del '90, según detallan quienes estudian el fenómeno. "Ahora, lo que se observa es la llegada desde países como Senegal, Sierra Leona o Nigeria", explica Maffia.
"En general, por lo que pudimos comprobar, llegan escapando de una mala situación económica. Durante los '90, llegaban atraídos por el uno a uno y después, con la devaluación, algunos se volvieron a sus países y otros se quedaron. Y ahora, en estos últimos años, han llegado más", agrega.
Otros, muy pocos, llegan escapando de persecuciones políticas, de la guerra o del hambre. Son los que, por lo general, piden que se les otorgue la condición de refugiado, explican los investigadores. Sin embargo, los números que se manejan desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados indican que es muy bajo el número de personas a las que se les reconoció esa condición.
6 nov 2009
Pobreza en Argentina
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4pGsqkWlnc0nkkJ3dQ5TfKIyskfpVDxvuenq-8Z-YS9OoOrx_lgnU4WZMvjXRTgaQSO-PdTyYbEehh2TgBESlw6Giki8FFIrKkZ4sgkr0NmgyImhU6eizQT1oVd0Eu9BLGhPJ8tuURCM/s320/k.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGPWbLNNusmmjWS1yUlSZ5TuNZS6_3g5TpP2BFwy7mVk0EVrI8zmwAuHOqaIAEpGmdAOTxJz4_XDW0TuxheiLFIWqtaYrJ4RyWjlp3WlBJk1pfCyxB1oDAT_N7Slj3kNKzW-mXR4ropX4/s320/143089_PobrezaArgentina.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLlXRLqr8p0esnOYwD57rHKk-FwYvO3UzL29tAQNqZNcEhGvBf8oKKZ7j6Hl6K2BKm6faYoy-pZ3GlSHm1GyaIp4YmRsYcWGo03l9cghy21gDySE7wC3_I1XwAeswSW7UmFxmvokdEw_w/s320/ninos-denutridos-en-chaco.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4PLU1OfsXIVc1WpxK5LTB56YK9ZmBLoYqTyGSlIEZNn_ZPsUfabBWNMnuAXHNBDRrssTZpnrkFnCqWgzNdWO_Vs3JMXgrADKPav8r7ninJPIAKjweyspPlTA4za6cp_iXXJbX9pVa3aY/s320/2789_23102006_0pobreza1.jpg)
Existen 2 métodos para medir la pobreza en Argentina: la línea de pobreza (LP) y la línea de indigencia (LI). Construidas en base a un concepto: la canasta básica de alimentos (CAB), compuesta por los alimentos más necesarios. Fideos, pan, harina, arroz, leche, frutas, carnes, huevos, aceite, verduras, yerba, (los niños toman mate cocido) etc.
Ejemplo:
La gran inflación del país, afecta también a los alimentos básicos.
Que nos dicen las estadísticas e informes?Nos muestran datos alarmantes. La pobreza existe, y es un problema de varios años atrás.Actualmente hablamos de un 30 % en todo el país.
Análisis semestre 2007- Observamos que en la zona norte del país los índices de pobreza e indigencia bajaron alrededor de un 15 %, pero continúan siendo muy altos. Noreste pobreza: 42 % indigencia: 16 % mientras que en el noroeste, pobreza: 36 % indigencia: 11 %. En gran Buenos Aires y Cuyo. Un 23 % de pobreza e indigencia: 9 %.
5 nov 2009
MEJOR ARTICULO DESTACADO
En el Mundo:
Según cifras del ACNUR , en 1997 hubo 300 solicitudes, en 1998 cerca de 600 y en 1999
Alrededor de 680. En el año 2000, Argentina recibió aproximadamente 540 solicitudes, la mayoría de personas provenientes de Perú, Ucrania, Armenia, Cuba, Senegal, Colombia y Liberia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi67nQp2HjxIcFH6Ax8uYAJgjiNpUgzm7l4ft_GtSXHlSMjk-6X7BZs2j8q4J4QHJsptVLTerMw3HIz5XpuC4RNUMfJWgcmTf85XacULmG1cpgWgqv2s9ADII5973sh2_7MJLA12iStj9o6/s320/refugiados2reportaje.jpg)
♠♠Franco Elizondo♠♠
••Atencio Ismael••
♣♣Juan Peralta♣♣
Desarrollo Y Subdesarrollo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieaZOPCMHDXiiA1fyUSaD3ctdExZn9ZYqDMjcjsN7A8It_lptp1EtZeY8C7tyx6Qo2rAEgpPE79u-3NLopdqA8jFgDf_I2hrl6dIBruQn-N2ZryNjtvbOJd7AicLBPGyqRxWj79ZaxQ7Gq/s320/paises01.jpg)
Contraste entre zonas ricas y pobres en Hong Kong y su puerto donde viven miles de personas en condiciones precarias
Mundo desarrollado
Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.
Mundo subdesarrollado
Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.
El subdesarrollo: Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de «subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países «en vías de desarrollo» o «en desarrollo», por contraposición a los países «desarrollados».
Hacia 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión «Tercer Mundo» para designar a los países pobres, comparándolos con el «Tercer Estado», el estamento más bajo de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII
A mediados de 1970 surgió el término «Sur» para referirse a los países pobres , considerados como un hemisferio “Sur” mientras que los desarrollados constituían el hemisferio norte, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se los llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una posición de dependencia de los países del “centro o centrales” que ejercen un papel dominante.
Quiroga, Maximiliano.
Garcia, Franco
Saires, Paul.
La Pobreza. (Para Pensar)
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación.
Niños pobres de Jakarta, Indonesia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2YX0-orkLaITb_dvOw2pZ2oYP17DbmmzwD0SN4U_cXdA8mUf06ByOM88dt1baeAtkqAAoS9LHo_1qPtirpnkfobTC4sgKYPcWtziFyney_DAswpVZDPLYeOLsq6a5xkrGewWua0k2Gjhy/s320/800px-Jakarta_slumlife65.jpg)
A continuación una lista con los 3 países más pobres de cada continente. La estadística se basa en PIB PPA per cápita:
América: Haití, 1300$. Nicaragua, 2600$. Guyana, 3800$.
África: Zimbabue, 200$. República Democrática del Congo, 300$. Liberia, 400$.
Asia: Afganistán, 1000$. Franja de Gaza, 1100$. Cisjordania, 1100$.
Europa: Kosovo, 1800$. Moldavia, 2900$. Montenegro, 3800$
Oceanía: Tokelau, 1000$. Tuvalu, 1600$. Islas Salomón, 1900$.
Mundo: Zimbabue, 200$
CAUSAS.
Ignorancia:
Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez
Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan de la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad
Apatía:
La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones
Corrupción:
Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral.
Dependencia:
La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.
Quiroga, Maximiliano A.
Saires, Paul.
El Mundo Actual.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYdEzEznHyEQw3eWVIAucXD0fefvM_fSxgx6hzRdagaR15uih-FLTKRgNCCW3-8yKkjgQ_99DGizifMv_aeFtVz2231AzUey7NAu4aqBEDkpwdTTsydscJ29oNcz7AOosdXfqlSoFowVLX/s320/mundo+.jpg)
El mundo actual está formado por múltiples espacios geográficos como consecuencia de la relación entre los dicersos esenarios naturales y las sociedades que se asisten en ellos y le imprimen un tipo de organización.
Algunos de las particularidades que presentan el mundo actual:
• La población es organizada politicamente en estados democràticos.
• Hay 3 centros de poder mundial: Japón , Estados Unidos y Europaoccidental.
• El comercio internacional permite que productos diversos esten al alcance de todos los pueblos del planeta.
La globalización obligó a que los paises se integraran para afrontar problemas que presentan la economia mundial. Mercosur y Union Europea.
• Existe sistemas de comunicación que permiten a millones de personas ser testigos de los hechos mientras estos estan ocurriendo.
• Existen una cultura mundial.
• Los paises en desarrollo , con economia mas debil estan efectuados por el crecimiento de las grandes ciudades. Por ello se produce situaciones de marginalidad hurbana.
• La competencia global obliga a realizar cambios que no son fasilesde implementar en paises en desarrollo.
• Le desigualdad en los ingresos y en el crecimiento del nivel de vida de la población
• Las empresas multinacionales dominan la producción mundial.
• Hay enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del medio ambiente, por el manejo de recursos naturales y la contaminación.
Fernandez Facundo
Abarca Leandro
Aguirres Facundo.
4º 5º
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkhvTpWLp2-nZpoDkuwUbVpsihgiVQAmJ1YQ9KtMI1LNvyrfzIl_P-q5opeEFmTHQAeDBqSTFduDO2H1QeZy3SreFvvOhWPu18ZzTBEXRwEmywWFzW9r9YyYNlrhqS5Ls6OTSFamHUDY8/s320/tirando+agua.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7HALIbI4cDaUE7tUSLaf5aZwCuX_ZIde2yVxhT6_OgEisitQoiRz6Lw_FLzIZEW5C4A6StfJDFTpR-IqKqm6aP6SBOpTfHIKnn1IiPEcz7Cd-_88RXwdwpjw2Q9_Vo76Q8ZPejfvl5X0/s320/saneamientotercermundo.jpg)
Migraciones Actuales. 1. América del Sur – EE.UU.; 2. México – EE.UU.; 3. China – EE.UU.; 4. América Latina – Unión Europea; 5. África Subsahariana – Unión Europea; 6. Magreb – Unión Europea; 7. y 8. Egipto – Países productores de petróleo (Argelia y Golfo Pérsico); 9. Europa Oriental – Unión Europea. 10. Europa – EE.UU.; 11. Sudeste Asiático – Unión Europea. 12. Sudeste Asiático – Países productores de petróleo (Golfo Pérsico); 13. Sudeste asiático – Australia; 14. Sudeste Asiático – Japón. 15. África Central y Oriental – República Sudafricana.
2) ¿Cuales han sido los grupos de refugiados, desde que país y en cuales países recibieron?
![](http://www.iraqsolidaridad.org/2009/img/refugiados_siria.jpg)
3)¿Qué problematicas se presentaron en los países receptores de refugiados?
Las migraciones presentan problemas diferentes: los que se van ejercen un efecto similar al de la disminución de la natalidad, lo que para los países de natalidad alta será un alivio. En cambio, en el país de recepción de inmigrantes, la composición de la población sufre unos cambios sustanciales, como puede verse en la pirámide de la población inmigrante de España, en la que abundan tanto los hombres como las mujeres en edad de trabajar, mientras que la proporción de población menor de 20 años o mayor de 65 es mucho más escasa que la nacional. Los que vienen tienen que integrarse en el nuevo país, primero laboralmente con una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente, por el idioma nuevo cuando es diferente del suyo, y en cualquier caso deben asumir las nuevas costumbres y formas de vida. Los valores serán de diferente intensidad, por ejemplo el concepto de amistad, de servicio comunitario, de tiempo libre, de horarios, de comidas, de familia, de folclore, de gustos artísticos; estos nuevos o modificados valores se deberán superponer o intercalar con los suyos de origen para evitar problemas inútiles y aunque la diversidad cultural, de idiomas y de religiones puede ser enriquecedora a veces, puede también ser creadora de conflictos graves en otros casos. De todas formas no serán estas cuestiones los principales problemas, salvo que haya una fuerte discriminación por los nacionales o por otros grupos de emigrantes.
4)¿Cuales son las tendencias actuales de personas que emigran del país y las personas que ingresan al país desde los países vecinos?
TENDENCIAS ACTUALES DE LOS PAÍSES VECINOS QUE EMIGRAN A LA ARGENTINA
La situación política y económica de Argentina a partir de los ’90 dio espacio al incremento de las migraciones de diferentes países limítrofes, destacándose los flujos de migrantes provenientes de países como: Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia. Si bien éstos han mantenido su proporcion a lo largo del siglo, fluctuando entre el 2,3 % y el 2,9 %, ubicándose en el 2,5 % en el censo del 1991 puede observarse el incremento del flujo entre los años 1980 y 1991.Desde ellos, la migración boliviana, marcada por las modificaciones producidas en este país, llevó a muchos de sus ciudadanos a ver en la inmigración una posibilidad muchas veces de subsistencia familiar
TENDENCIAS ACTUALES DE MIGRACIONES AFRICANAS HACIA LA ARGENTINA
![](http://www.pueblosenmarcha.es/paginainicio/CaraDeAfrica.jpg)
4 nov 2009
La contaminacion
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0yQZ8nWEemntJQQgX0Vyj5KgcHC1BWVHGmZm7hE15PT_PqztFesdsf_rEpiyAK6Rce3t9I32lFxrRHrY4FNeyD9F-OrIpN7sirQVjLiPxmO0WW4mxkUx_OZbbBVU1FEUnhbvdxLwaCGVR/s320/contaminaci%25C3%25B3n+bah%25C3%25ADa+blanca%5B1%5D.jpg)
El agua El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la naturaleza, ya que forma parte, en un tanto por ciento elevado, de la constitución de todos los seres vivos. De todo el agua existente en el planeta, sólo una pequeña parte es aprovechable por la sociedad, y por la mayor parte de la naturaleza.
El agua es un recurso que proporciona energía y vida. La peculiar forma de vida humana, en grandes ciudades escasas de agua, y las técnicas de producción son grandes consumidoras de agua, lo que exige la creación de grandes infraestructuras, como embalses y conducciones de distribución del agua, tanto aéreas como subterráneas. Incluso, se puede llegar al trasvase de agua entre cuencas hidrográficas.
De todo lo disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de regadío, que se contamina poco, dependiendo de los abonos químicos que se hayan utilizado. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y el 6% restante lo utiliza la ciudad, y también está muy contaminada una vez que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total embalsado.
El agua de las ciudades y de la industria, pero también en algunos casos de la agricultura, está contaminada por productos difícilmente degradables, como los aceites o los detergentes. Estos productos se vierten en los ríos, con lo que se disminuyen las proporciones de oxígeno. Algunos productos pueden actuar directamente de veneno para algunas especies que viven en el agua, o que la utilizan, es el caso de la contaminación por mercurio y otros metales pesados. Estos productos, a través del agua, se depositan en los suelos y entran a formar parte de la cadena trofíca y la alimentación humana.
Los agentes contaminantes alcanzan otros ámbitos a través de los ríos. Debido a las dimensiones de la contaminación han llegado a perjudicar, gravemente, mares enteros, comprometiendo el equilibrio ecológico de ellos, de su entorno y de todo el planeta.
El aire La contaminación del aire resulta muy fácil. Su problema, real, comienza con la utilización masiva de combustibles fósiles en la industria y la automoción. Las ciudades son lugares en las que las concentraciones de partículas contaminantes son especialmente elevadas, junto con los grandes centros industriales. El régimen de vientos expande las partículas por todo el globo, pero es en los países industrializados donde mayor incidencia tiene la contaminación del aire. Estas partículas (CO2, SO2) se precipitan, mezcladas con el agua de lluvia, formando ácido clorhídrico y sulfúrico, y dando lugar a la lluvia ácida, de efectos tan perniciosos para las biocenisis, al proporcionar un agua no apta para ser consumida por los seres vivos.
Las consecuencias de la contaminación aérea en el clima global están por determinar, puesto que si, por un lado, parece que hace disminuir el brillo del sol, por otro, parece que hace aumentar el efecto invernadero. Las series de estudios al respecto son aún demasiado cortas para llegar a conclusiones definitivas, aunque parece que apuntan en el sentido del calentamiento global del clima. O al menos, si no son su causa si parece que puedan acelerar el proceso.
El suelo El uso del suelo es otra de las características de la intervención humana en el medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las ciudades, la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta su degradación general a través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados. En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas.
Además, la deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo, sobre todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las regiones de tránsito ecológico.
La sociedad, en suma, incide sobre el paisaje transformándolo y modificando su funcionamiento, para obtener de él los recursos necesarios que permiten el desarrollo económico, pero sin que el medio se vea expoliado hasta su desaparición. La manera y la velocidad con la que se extraen esos recursos es lo que provoca los desequilibrios.
MIGRACIONES INTERNACIONAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmaFK9d_PY-5Jvtpog6MK5Tkj9m3OpqPUyhXhVlS8M671NneXDUsLdEBmv_4jEXdbUoK8c0lMsVAXcFZpOWTMbbJ-fGo_cMbEvZ5uqTd2Cv2zXXFwJ56T-Au2dsaCUI3adY3jjMUZrGL8/s320/foso_social_migraciones.jpg)
Migraciones internacionales en América Latina: Tendencias y desafíos del milenio*
Alrededor del 3% de la población mundial, casi 200 millones de personas, reside en un país distinto al de su nacimiento; 30 millones en el caso de los latinoamericanos. Las cifras más recientes confirman el receso del número de refugiados y un incremento moderado de migraciones económicas. En el contexto regional, las migraciones desde las áreas rurales hacia los entornos urbanos, confirma la tendencia prevista para el 2008 a nivel global, año en el que por primera vez la mitad de la población se concentra en las ciudades.
Los efectos de la recomposición de las relaciones económicas internacionales en el marco de la globalización de los años ochenta y noventa se hicieron especialmente evidentes en la población económicamente activa y en las clases medias castigadas por las crisis económicas y financieras. El sur de Europa y Canadá, así como algunos países asiáticos, se sumaron a Estados Unidos como destinos migratorios de los latinoamericanos y el liderazgo femenino incorporó una nueva tendencia en la conformación de las familias trasnacionales latinoamericanas; además del constante incremento de la fuga de capital humano (trabajadores calificados, personas con niveles educativos medios o superiores, jefes de familia, estudiantes de nivel medio y superior, etc.). Durante estos años, el incremento de las remesas permitió generar paliativos ante los acrecentados niveles de pobreza de quienes permanecían en los países de origen, pero se confirman insuficientes para generar desarrollo.
•Frente a este panorama, los efectos de la reciente crisis económica internacional se resienten también en los envíos de dinero y los inmigrantes ven mermadas sus condiciones de vida, ahora lejos de sus países de origen. Las políticas de control de flujos, así como la representación mediática de la inmigración en los países de destino, tienden a señalar la inmigración como causa de conflictos sociales y la opinión pública de los países receptores tienden a considerarla un “problema” producido exclusivamente por las condiciones socioeconómicas de los países de origen, subestimando las condiciones de atracción generadas por la creciente necesidad de mano de obra extranjera en determinados nichos laborales de las economías desarrolladas. La complejidad de la inmigración reciente pasa prácticamente desapercibida en el discurso público, que tiende a basar su representación mediática en el marco legal y político.
•Lo cierto es que la base de nuestra sociedad, la familia, se encuentra actualmente reconfigurada en la especialidad trasnacional. Miles de mujeres latinoamericanas viven lejos de sus hijos, mismos que son dejados a cargo de abuelas u otras integrantes de la cadena de cuidados, para ellas mismas encargarse de la atención de los hijos de otras mujeres que en los países desarrollados encaran las cada vez menos compatibles jornadas laborales con la maternidad. Mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, ancianos muchos otros actores de las actuales migraciones internacionales en América Latina. Muchos de ellos, escasamente considerados en las políticas de control de flujos y de integración social. Cuentas pendientes en los países de destino, pero también retos a asumir por parte de los países emisores de trabajadores y refugiados latinoamericanos hacia otras latitudes.
El reciente informe de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo del Milenio reconoce que se requieren aún muchos esfuerzos en diversos ámbitos de la economía y la sociedad actuales. La tarea, afirman, es extensa y compleja. A día de hoy prácticamente no existe ningún país ni ninguna ciudad latinoamericana que no forme parte del proceso migratorio, bien por emisores o por receptores de emigrantes. En muchos casos, ambas condiciones a la vez. Los sueldos y las relaciones familiares se negocian en el ámbito trasnacional. América Latina existe más allá de las fronteras de la región, en otras áreas geográficas donde las condiciones económicas, políticas o sociales generan atractivo para conseguir proyectos de vida individuales o familiares, temporales o permanentes
Preguntas a responder
•1. ¿En su opinión, cuáles cree que son las áreas donde más se constatan los efectos de las migraciones latinoamericanas actuales?En la zona de Brasil y argentina que van en busca de nuevas oportunidades.
2. ¿Cómo le afecta a Ud. en su contexto personal o familiar las actuales condiciones migratorias internacionales latinoamericanas?No me afectan por el momento porque nadie de mi entorno familiar a tenido que irse del país o de la provincia en busca de trabajo o lo que sea.
.3_¿Cuáles son, en su opinión, los principales retos a asumir por parte de las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales?Por nuestra opinión mejorar su forma de trabajar, brindar nuevas oportunidades
Integrantes: Velazquez Federico
Rodriguez Fernando
LA MUJER Y LA FAMILIA
Los Cambios en la condición de la mujer, en el tamaño y la estructura del hogar y la familia tienen importantes repercusiones en las políticas sociales y económicas. Los hogares más pequeños se encuentran en las regiones mas desarrolladas: disminuyeron a una cifra media de 2,8% personas por hogar en 1990. También disminuyeron en Asia Oriental y Sudoriental (3,7% y 4,9% respectivamente), en América Latina (4,7%) y en el Caribe (4,1%). En los países de África del Norte el tamaño del hogar aumentó de 5,4% a 5,7% personas. En los países desarrollados, la disminución del tamaño medio del hogar refleja, en gran medida, el aumento del número de hogares unipersonales, especialmente entre adultos solteros de ambos sexos y mujeres de edad avanzada.
Por lo general, en el mundo desarrollado hay mayor número de mujeres que de hombres, mientras que la situación es inversa en los países desarrollados.
En las últimas décadas la mujer sobrevive al hombre en la mayor parte de los países del mundo. Sin embargo, el índice de masculinidad mundial indica que el número de mujeres es ligeramente inferior al de los hombres: 98,6 mujeres por cada 100 hombres, razones biológicas y culturales explican esta aparente paradoja.
[[[TRABAJO DE GEOGRAFÍA PRESENTADO POR MARTÍN MIRANDA ECHO CONJUNTAMENTE CON ERIKA FUNES Y MARTÍN AGÜERO ]]]
- INTEGRANTES DEL GRUPO :
- MARTÍN MIRANDA (25)
- ERIKA FUNES (14)
- MARTÍN AGÜERO (2)
Trabajo practico: Migaciones Internacionales
![](http://blocs.xtec.cat/geografia/files/2008/01/inmigracion-las-cuatro-areas-de-atraccion.jpg)